

A horas de presentar “Desde mis manos. Otro modo de ver la vida”, la Lic. en Comunicación Social y escritora local Agustina Brisa dialogó con Olavarría Hoy para contar todo sobre su primer libro.
Cabe destacar que la presentación se realizará este viernes 14 de octubre desde las 19 horas en la Biblioteca Popular Vecinal “Don Helios Eseverri”, ubicada en Balcarce 3620.
Sobre el proceso de escritura
La escritura es algo cotidiano en su rutina diaria y todo comenzó mediante una consigna en un taller de narración oral y proyección escénica donde le contaron de la técnica Monkey Mind “que significa mente de mono, entonces la idea era escribir lo que se nos venía a la mente”, explicó Brisa. “Me pasaba algo y lo escribía, algo bueno, algo malo, algo regular, algo terrible o catastrófico, pero todo lo escribía, absolutamente todo”, especificó.
En cuanto a los escritos seleccionados para la primera edición, explicó que los tenía a todos por separado y llegó la sorpresa de sus padres, “me iban a regalar la publicación del libro al recibirme así que empecé a buscar cuales eran los más lindos, los que dejaban un lindo mensaje y mechar entre lo bueno y lo malo”, indicó.
“Tuve un poco de pudor al principio, porque eran escritos que yo escribía en la intimidad de mi hogar y conmigo misma. Era un modo de expresar lo que me pasaba y querer ordenar el caos mental en el que estaba inmersa”, contó. Sin embargo, entendió de a poco que no hay nada malo en hablar de lo que a uno mismo le pasa, “y hay que aceptar que hay otras personas que pueden estar en la misma situación y quizás esos testimonios le puedan llegar a servir”, reflexionó la escritora.
Brisa subrayó que le llevó bastante tiempo armar todo y que la realidad es que “en ningún momento fue pensado para libro, era solo escribir”.
“La idea en realidad fue siempre algo super inalcanzable”, comentó sobre la salida a la luz de su obra. Añadió: “sinceramente nunca pensé que lo iba a tener entre mis manos y mucho menos que iba a formar parte del proceso de edición y de publicación, estar en contacto con una editorial, empaparme bien el tema, conocer un montón de escritores y escritoras que me están dando una mano en relación a cómo se hace una presentación, qué es lo que uno tiene que decir y hacer”.
Al enterarse de la sorpresa de sus padres, comenzó a introducirse en la selección de material. “Empecé a buscar lo que más me gustaba, lo que me parecía mejor, lo que tenía más llegada a la gente”.
También mencionó que pensar el titulo no fue lo más fácil, ya que “quería contar que se trataba de una persona ciega, pero desmitificar esto de que siempre va el rotulo de la discapacidad y después la persona”. Y es de esto que surgió la idea de poner en la contratapa un escrito que dice "no puedo verte con los ojos, pero puedo sentirte a mi lado a través de las manos", detalló.
Objetivos de la obra y proyecciones a futuro
En cuanto al porqué de escribir este libro, la autora planteó que no pretende que sea “un consejo de cómo ser feliz o cómo salir adelante, sino como un simple testimonio de que hay una vuelta y que más allá de todas las cosas tienen un porque y una solución”. Y sumó: “demostrar que si bien las cosas se ponen bastante complejas en algunos aspectos se puede salir adelante”.
Sobre la transcripción a braille, tiene que ver con “dar a conocer que las personas ciegas escribimos y leemos de otra forma, y que quizás hacemos las cosas de otra forma, pero lo podemos hacer igual”.
Por otro lado, contó que las proyecciones a futuro son “que la gente conozca el braille, que conozca a la gente ciega y no las vean como un rótulo o etiqueta”.
Asimismo, “que se descubra que tenemos un montón de sueños, metas, ganas de seguir adelante. Derrotas, victorias, batallas ganadas y por ganar como todo el mundo. Que nos cuesta un poquito más, pero bueno, las cosas se pueden hacer del mismo modo o de otro, pero se hacen”.
Resultados finales y presentación
Cuando obtuvo las impresiones del libro, Brisa no podía creerlo y contó que este proceso duró desde marzo hasta junio. Trabajó con una editorial de La Plata y con un diseñador gráfico. Acá se le presentó una dificultad porque “tenía que explicar con palabras lo que me imaginaba, y él tenía que interpretar lo que yo quería decir, y a su vez, plasmarlo en el dibujo”, describió.
“Es la misma sensación que tuve cuando mis hermanos iban a tener un bebé. Era como hablar del libro y no saber cómo va a quedar, que grosor va a tener, y cuánto van a medir las páginas. Y cuando lo tuve entre las manos, dije acá esta, ahora sí, listo”, expresó.
Sobre la presentación sostuvo que es como “un baúl lleno de ansiedad, nervios, entusiasmo, de todo. Pero con cosas lindas, como sensación de que algo se está terminado y de que un proyecto se concreta”.
Además, declaró que “es parte todo de una retroalimentación, de dejarse ayudar por el otro, de pedir ayuda, que no es fácil. Y también agradecer a toda la gente que se predispone a darte una mano que no es poca cosa”.
En la presentación va a haber de todo un poco: la presentación de la obra, números artísticos, cantantes, un artista que pintará en vivo. “Voy a contar un poco sobre todo en origen del libro, de cómo fue surgiendo. Vamos a leer algunos escritos y después va a haber una charla debate entre todas las personas que asistamos al evento, y después el cierre musical. Seguramente va a haber otras cositas en el medio, hay algunas sorpresitas. Y por supuesto, van a estar los ejemplares a la venta”, detalló.