

OlavarrÃa es la segunda sede en la que se expone la Muestra Colectiva Vihsibles, la cual fue construida colectivamente con diferentes organizaciones, entre ellas la Facultad de Ciencias Sociales, y se presentó por primera vez en diciembre del año pasado en el Museo de Arte y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Vihsibles recorre los 40 años de la pandemia a través de los relatos de las personas que viven con VIH/Sida, visibilizando los activismos, las historias y su resistencia frente al estigma y la persecución.
Representantes de distintas organizaciones educativas, culturales y sociales de la ciudad de OlavarrÃa y la región participaron de la apertura de la Muestra en el CCU OlavarrÃa, oportunidad en la que se presentó además el material pedagógico elaborado a partir de la muestra Vihsibles.
Fueron parte de la apertura oficial, por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), la Dra. MarÃa Eugenia Conforti, Secretaria de Relaciones Institucionales; la Dra. Gisela Giamberardino, responsable de la Dirección de PolÃticas de Género de la UNICEN; y Sofia Cheves, a cargo del Ãrea de Cultura de la UNICEN. Por FACSO estuvieron presentes la decana, Lic. Gabriela Gamberini; la vicedecana, Dra. MarÃa Luz Endere; y el Secretario de Extensión, Lic. Nicolás Casado.
Participaron también, por la Comisión Provincial por la Memoria, la Directora General, Sandra Raggio, y el Secretario General, Roberto Cipriano GarcÃa; mientras que por el Programa de Extensión Universitaria “CheSida†y la Cátedra Libre: “Sexualidades, Géneros y DDHH - Una promoción de las polÃticas institucionales de cuidado†(FACSO-UNICEN) estuvieron la Lic. Claudia Lajud, Carlos RodrÃguez y Carla Di Francesco.
A 40 años del inicio de la pandemia del VIH
De manera inicial, RodrÃguez y Lajud destacaron la importancia de “hacer visible†la problemática del Sida a 40 años del inicio de la pandemia de VIH. “TodavÃa cuesta hacerse visible viviendo con VIH en comunidades pequeñas. Se necesita un trabajo en conjunto con el Estado, educación, Universidad, organizaciones de la sociedad civil. Esta muestra refleja que Argentina es un paÃs modelo a nivel regional y latinoamericano en la organización de la sociedad civilâ€, planteó RodrÃguez.
Por su parte, la Lic. Lajud reflexionó acerca de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en nuestro paÃs, y expuso: “Actualmente estamos en mejores condiciones para llevar adelante prácticas educativas que tengan que ver con la ESI y particularmente el abordaje de las infecciones de transmisión sexual y VIH Sidaâ€.
A su turno, la decana de la FACSO, Lic. Gamberini, reflexionó acerca del surgimiento del Programa CheSida en el seno de la Facultad de Ciencias Sociales, 20 años atrás, y destacó que “estos programas nos habilitan a reflexionar sobre otros modos de entender los conocimientos y saberes, nos permiten llegar a otras instancias de articulación con diversas organizaciones de la sociedad. Y nos desafÃa a repensar qué investiga la facultad. Desde ahàvolvemos a reafirmar nuestro compromiso con las polÃticas de derechos humanosâ€.
Mientras tanto, desde la Dirección de PolÃticas de Género de UNICEN, la Dra. Giamberardino planteó que “esta muestra es una estrategia más para que podamos seguir apostando a espacios educativos, de investigación, de extensión como espacios articuladores y libres de violenciaâ€. A la vez, desde el área de Cultura de UNICEN, SofÃa Cheves refirió que “es un compromiso y responsabilidad como universidad pública generar estos puentes y cruces entre distintas organizaciones, entre diferentes personas y generaciones, y que sus experiencias puedan ponernos en agenda situaciones como las que hoy estamos discutiendoâ€.
Persecución policial
Mientras tanto, Sandra Raggio describió que el aporte fundamental de la Comisión Provincial por la Memoria para la muestra “Vihsibles†fue la recuperación de documentación de la Dirección de Inteligencia de la PolicÃa de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), a través de la que comprobó que la PolicÃa bonaerense “hizo espionaje, hizo seguimiento e hizo informes sobre personas que vivÃan con VIH, a las que no denominaban asÃ: eran ‘los infectados’, los de ‘la peste rosa’â€.
Raggio expuso que “volver a repasar la forma de clasificación de la DIPPBA no es ver la foto desorbitada, es meternos en la lógica del Estado; es lo que expresó y todavÃa expresa cierta mirada del Estadoâ€.
En tanto, Roberto Cipriano GarcÃa destacó el trabajo realizado en la UNICEN para la exposición de esta muestra, al ser el primer ámbito donde se expone luego de su inauguración en el museo de la CPM. “Esto se logra a partir del trabajo que se viene desarrollando, para lo que fue indispensable la mirada de las organizaciones como CheSidaâ€, manifestó.
Se escucharon además las palabras de la presidenta de la CPM, Dra. Dora Barrancos, quien envÃo un saludo a las y los presentes.
Antes del cierre y recorrida, se presentó la GalerÃa Vihsibles 3D, un producto educativo, elaborado a partir de la Muestra Vihsibles, que está destinado a escuelas secundarias. El mismo promueve el abordaje del VIH en relación con los ejes de la Educación Sexual Integral, el acceso a la Salud Sexual y a los Derechos Sexuales.
DÃas de visita
La muestra estará abierta al público en general y escuelas secundarias en el CCU OlavarrÃa, San MartÃn 1955, hasta el 7 de octubre, y posteriormente se presentará en Azul y Tandil. La misma abrirá en los siguientes dÃas y horarios:
-Martes 20/9: 9 a 11 horas y de 13 a 16 horas
-Jueves 22/9: 9 a 11 horas y de 13 a 16 horas
-Viernes 23/9: 9 a 11 horas y de 13 a 18 horas
-Lunes 26/9: 9 a 11 horas
-Martes 27/9: 9 a 11 horas y 13 a 16 horas
-Miércoles 28/9: 9 a 11 horas y 13 a 16 horas
-Jueves 29/9: 9 a 11 horas
-Viernes 30/9: 9 a 11 horas y 13 a 18 horas
-Lunes 3/10: 9 a 11 horas
-Martes 4/10: 9 a 11 horas y 13 a 16 horas
-Miércoles 5/10: 9 a 11 horas y 13 a 16 horas
-Jueves 6/10: 9 a 11 horas
-Viernes 7/10: 9 a 11 horas y 13 a 18 horas
En el caso de las escuelas secundarias deberán registrar la inscripción en centroculturalunicen@gmail.