

Adrián Lorea nació en Buenos Aires en 1971, es escritor y autor de la novela “Volga Salvaje”, obra que presentó el pasado fin de semana en el marco de la décima edición de la Kreppelfest en Colonia Hinojo.
Sobre la novela
En diálogo con Olavarría Hoy, Lorea contó que la novela “se trata de una novela histórica que transcurre en Rusia en el siglo XVIII, en tiempos de Catalina II, la Grande”. Puntualmente, “los hechos que recrea, ocurrieron verdaderamente en el año 1774 con las invasiones de los nómadas kirguises, pueblos emparentados con los tártaros que son más conocidos, más mencionados”, especificó.
Siguiendo con la explicación sobre la historia, mencionó que estos nómadas “tenían su estilo de vida trashumante y se congregaban en hordas para atacar a las colonias alemanas afincadas en la región del río Volga”. Cuenta sobre “toda una etapa muy cruenta de esta colectividad en esa época y en esa zona”, por lo que la novela retoma “esas vivencias, recrea esos acontecimientos”, señaló.
La idea de contar esto, surge de sus propios intereses en la temática. Lorea indicó que “venía escribiendo otras historias acerca de la colectividad de alemanes del Volga”. Por este motivo, mediante la investigación, las consultas a fuentes bibliográficas y la realización de entrevistas, tomó conocimiento de los sucesos.
“Cuando tomé conocimiento de los padecimientos de esta gente en esa época, realmente me impactó, realmente me afectó”, expresó. Y fue así que quiso darlos a conocer a través de su pasión, la escritura.
Sus comienzos en el mundo de las letras
En este sentido, Lorea manifestó que sus comienzos en la escritura “tienen que ver con la pasión que tenía por la lectura cuando era chico”.
Leía todo tipo de libros, especialmente si se trataba de novelas; y era un apasionado de la ciencia ficción. Por esto, “cuando me largué escribir cuando tenía ya más o menos 12 años, y durante varios años me dediqué escribir ciencia ficción”, señaló.
Sostuvo que sus primeros trabajos no prosperaron en una publicación, pero lo ayudaron a adentrarse y formarse en el “arte de escribir”.
Con el pasar del tiempo empezó a explorar sobre otros temas y encontró uno que lo cautiva desde hace varios años y tiene que ver con la colectividad de los alemanes volguenses.
Por otro lado, Lorea destacó que “la clave para mí formación como narrador, es la participación en talleres literarios”. Esos espacios le permitieron descubrir nuevos aprendizajes, nuevas técnicas y estilos. “Eso fue parte de mí proceso como narrador hasta llegar al día de hoy”, resaltó.
Motivaciones y rituales en el proceso de escritura
En base a esto, el autor sostuvo que la motivación aparece “con un tema disparador que por algún motivo me impacta o requiere mi atención” y por “la gran necesidad de compartirlo”.
En cuanto a enfrentar el proceso de escritura, explicitó que conlleva “una rutina que nace de la necesidad”.
Sentimientos al presentar sus escritos en público
En cuanto a las sensaciones al presentar sus obras en público, el autor señaló que, “es una experiencia gratificante”.
En el caso de “Volga Salvaje”, lo que ocurre es que “en este caso puntual yo sé qué, lo que les estoy ofreciendo es un trabajo que tiene que ver con el interés de ellos”, ya que son parte de la colectividad alemana del Volga y son los protagonistas de esta novela.
“Así que ya de movida sé que estoy entrando con el pie derecho justamente, porque es ese el interés general del público, así que me siento muy cómodo”, mencionó.
Consejos para quienes quieran iniciar en el mundo de la escritura
En referencia a esta cuestión, Lorea explicó que es fundamental mucha lectura “porque eso enriquece”. Además, sumó “el vocabulario, el estilo y si la lectura es variada, mejor”. Ya que esto aporta más estilos narrativos y en base a eso se forma un estilo propio.
Por otro lado, recomendó con énfasis la participación en talleres literarios porque de esta forma “se va enriqueciendo con esas opiniones, con la voz del otro”.
Asimismo, que hay que tener “perseverancia, pasión por hacer esto” y por sobretodo, “pasión por las letras”. Además, afirmó que es un proceso “como de hormiguita, un poco por día y así se van desarrollando las grandes historias”.
Acceso a su obra y proyectos a futuro
Para adquirir ejemplares de la novela, Lorea anunció que su recomendación es contactarlo vía Facebook (Adrián Lorea) y él ofrece la orientación necesaria para conseguirlos.
Al mismo tiempo, indicó que otro mecanismo es que se contacten directamente con la editorial Autores de Argentina, que fue la encargada de publicar la historia.
En cuanto a nuevos proyectos, el escritor anunció que su idea es seguir dándole difusión a esta novela y “por supuesto seguir escribiendo”.