

La primera edición de la Semana Nacional de la Ciencia 2025 es una propuesta impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se desarrollará en todas las universidades del país, entre ellas la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).
El objetivo es, por un lado, destacar la producción del conocimiento que se genera en las universidades y en otros centros de referencia científico – tecnológico y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, reafirmando la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
Asimismo, se propone potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina, al tiempo que se convoca a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación. De este modo se permite a la ciudadanía contribuir y beneficiarse del conocimiento generado y fortalecer el vínculo entre ciencia y comunidad.
En Olavarría se llevará adelante una agenda de actividades entre el 7 y el 11 de abril coordinada entre las unidades académicas de la UNICEN: la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Ingeniería, en conjunto con la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNICEN.
La jornada principal se realizará el martes 8 de abril entre las 10 y las 14 horas en el SUM del Edificio de Aulas Comunes del Complejo Universitario, ubicado en Avenida Del Valle 5737.
Cronograma de actividades
Martes 8 de abril, a partir de las 10 horas – Edificio de Aulas Comunes, Complejo Universitario Olavarría
Stands Científicos
Se presentarán las diferentes líneas, grupos y producciones de los distintos núcleos de investigación, de las tres unidades académicas, por lo cual se invita a escuelas primarias, secundarias y público en general a participar de las distintas propuestas:
Durante la jornada se desarrollarán propuestas destinadas a niños de jardines maternales y nivel inicial, que llevarán a cabo investigadores y extensionistas de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales:
Taller “Pequeños Doctores”
El objetivo es despertar interés por la ciencia y la medicina desde temprana edad y posibilitar un acercamiento de los niños al cuidado de su salud. Permitirá a los participantes familiarizarse con la consulta médica y con conceptos básicos por medio del juego y la exploración.
Organiza: Proyecto de Extensión "Queremos Seguir Jugando" – Facultad de Ciencias de la Salud.
Mini Científicos
La actividad consiste en la lectura de un cuento sobre la importancia del lavado de manos y una demostración del correcto procedimiento, que será llevada adelante por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Organiza: Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud – Facultad de Ciencias de la Salud.
Taller de Arqueología
Se propone recrear mediante juegos la experiencia de excavación y recuperación de piezas arqueológicas (cerámica, hueso, caracoles), la práctica de la profesión y la manera en que se generan datos científicos para responder preguntas de investigación. Se trata de un taller lúdico a través del cual se busca demostrar cómo la Arqueología genera conocimiento sobre otras formas de vida que caracterizaron a las sociedades del pasado.
Organiza: Grupo de Extensión y Difusión de la Arqueología (GEDA) – FACSO.
Taller de RCP
Estará a cargo de Nicolás Guerra y Juan Cúccaro y destinado al público en general.
Organiza: Secretaría de Ciencia, Extensión e Investigación - FCS.
Presentación de la edición N° 3 de la Revista CUIDARAS
Participarán de esta actividad Mg. Florencia Scigliano, Dr. Juan Manuel Rodríguez y Tec. Manuela Fernández. Destinado al público en general.
Organiza: Secretaría de Ciencia, Extensión e Investigación - FCS.
Mi experiencia investigando
Participarán Sabina Lissarrague, Mónica Sparo, Rocío Larreche, Carolina Cura, Marina Benito, Agustina Yotti, Josefina Pereyra Padola, Mailén Belén Reinoso, Florencia Azparren, Betina Bernardelli, Rodrigo Rinomo, Florencia Scigliano, Juan Manuel Rodríguez y Manuela Fernández. Destinado al público en general
Organiza: Secretaría de Ciencia, Extensión e Investigación - FCS.
Experimentos
Taller destinado a niños de 4 a 6 años a desarrollarse al aire libre. A través de diferentes postas se presentarán experimentos fascinantes que permitirán la exploración sobre diversos fenómenos. También se realizarán actividades sobre construcción de figuras geométricas mediante origami, experiencia inmersiva de realidad aumentada y una exposición final sobre fenómenos electrostáticos.
Organiza: Proyecto IpACT “Innovación para la Alfabetización Científico Tecnológica” – FIO.
Taller ¡Experimentando con la Torre de Líquidos de Colores!
Propuesta destinada a estudiantes de escuelas primarias.
Organiza: Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (GIDCE) – FIO.
Otras propuestas
Taller en el Laboratorio de Química
Se realizará el martes 8 de abril, de 9 a 10.30 y de 10.30 a 12 horas, en el Laboratorio de Química Edificio Central - FIO.
En el laboratorio se mostrarán diferentes experiencias que les permitirán a los estudiantes conocer sobre materiales de construcción como el cemento, la cal y los agregados livianos; el uso de arcillas locales como materia prima y los avances realizados en el desarrollo de ensayos para determinar la durabilidad biológica. Destinado a estudiantes de nivel secundario y terciario.
Organizan: INMAT / Camino a las Emisiones Netas Cero en la Industria del Cemento y el Hormigón; INMAT / Síntesis, Caracterización y aplicaciones de Materiales y Compuestos Inorgánicos; y TECSE / Alimentos.
Taller de Lavado de Manos
Se desarrollará el martes 8 de abril, desde 10.30 horas, en la Escuela Primaria N° 59.
Participarán Nancy Cardozo, Juan José Cucaro, Paloma González, Stefanía Bustamante y Julieta Saltapie.
Destinado a estudiantes de 6° año de nivel primario de la Escuela N° 59.
Organiza: Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud – FCS.
Charla “Materiales y Compuestos Inorgánicos: Vení a Conocernos y te Contamos qué Investigamos”
Se llevará a cabo el martes 8 de abril. Lugar y horario a confirmar.
Participarán Ornella Gómez, Gisele Portela, Claudia Wagner, Julia E. Tasca y Malena Pagella.
Destinado al público en general.
Organiza: INMAT / Síntesis, Caracterización y Aplicaciones de Materiales y Compuestos Inorgánicos.
Charla “Discusión sobre los resultados obtenidos en investigaciones sobre el futuro energético argentino, el modelado de diferentes escenarios, la transición energética y el análisis integral de sus impactos”
Se llevará adelante el martes 8 de abril a las 14 horas. Lugar a confirmar.
Participarán Gabriel Blanco. Destinado a estudiantes de la UNICEN y público interesado.
Organiza: Núcleo INTELYMEC – FIO.
Charla “¿Qué se investiga en la Facultad de Ciencias de la Salud?: HIV y Sistema Cardiovascular, ¿El consumo de yerba mate puede prevenir la diabetes?, ¿Cómo y por qué investigar en salud?”
Será el martes 8 de abril, a las 17 horas, en el Aula 7 de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Participarán Alejandro Díaz, María Cecilia Castro y Marina Grand.
Destinado a estudiantes de ciencias de la salud.
Organiza: Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud / Investigación Cardiovascular – FCS.
Charla “Comunicación y Ciencias Sociales, Debates y Problemas Actuales”
Se realizará el miércoles 9 de abril, desde las 15.30 horas, en el Aula C3 del Edificio de Aulas Comunes.
Participará Lic. Diego Lingeri
Destinada a estudiantes y docentes de Comunicación y Periodismo, y público en general.
Organiza: Núcleo de Producciones e Investigaciones Comunicaciones y Sociales de la Ciudad Intermedia (PROINCOMSCI) – FACSO.
Charla “Investigar en/desde/sobre la cárcel. ¿Los/as estudiantes hacen investigación?”
Se desarrollará el miércoles 9 de abril a las 16 horas en el Aula 3 de la FACSO.
Destinada a estudiantes universitarios y público en general.
Participarán Dra. Analía Umpierrez, Lic. Juan Pablo Palmieri y Lic. Erica Lanzini.
Organiza: Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Acceso a Derechos y Cárceles (ESADyC) – FACSO.
Presentación Experimental
Día y horario a definir. Se llevará adelante en el Laboratorio de Ingeniería Electromecánica.
La actividad consiste en la visualización y descripción, sobre el equipo, de los fenómenos eléctricos que se producen cuando se opera con alta tensión, generada por una Bobina Tesla.
Destinado al público interesado en la temática.
Participará Roberto Leegstra.
Organiza: Grupo de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica (INTELYMEC) – FIO.
La primera edición de la Semana Nacional de la Ciencia 2025 en Olavarría es coordinada por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud e Ingeniería.