

El Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de La Plata pondrá en marcha el próximo 8 de agosto un nuevo módulo de la Diplomatura en Lenguaje Claro, destinado a profesionales y estudiantes avanzados de Traducción o Interpretación, abogados, politólogos, correctores, editores, licenciados en Letras, filólogos, comunicadores y otros expertos afines.
Se trata de una respuesta a una necesidad, ofreciendo a profesionales de distintas ramas las herramientas necesarias para naturalizar el uso del lenguaje claro en sus prácticas laborales. Esta formación busca transformar la manera en que se comunica la información, facilitando un acceso más eficiente y comprensible para la ciudadanía y mejorando la comunicación entre las instituciones públicas y privadas.
En un contexto donde el discurso jurídico y administrativo tradicionalmente se ha caracterizado por su complejidad, el uso de tecnicismos, latinismos y frases hechas, la accesibilidad de la comunicación se ve comprometida.
Afortunadamente, en los últimos años, tanto en la administración pública como en el sector privado, se han impulsado diversas acciones orientadas a implementar el lenguaje claro en la interacción interpersonal.
Los objetivos principales son capacitar a los profesionales en la práctica del lenguaje claro, promoviendo su uso como un instrumento clave para el acceso a la información y la comunicación fluida, para lo cual se propone un despliegue de herramientas para examinar las características del discurso administrativo que dificultan la claridad y eficiencia comunicativa.
Además, se pondrán en juego herramientas lingüísticas para reflexionar sobre su importancia para mejorar la comunicación, y facilitar la adquisición de competencias en Comunicación Judicial y Administrativa.
El cuerpo docente está integrado por María López García, Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y profesora adjunta de Dialectología Hispanoamericana. Es especialista en Procesos de Lectura y Escritura y autora de varios trabajos en su campo. Es investigadora del CONICET en Políticas Lingüísticas y Enseñanza del Español como Lengua Materna; y por Valeria Colella, editora especializada en publicaciones digitales y correctora de textos jurídicos con más de 20 años de experiencia. Es profesora y docente investigadora en la Universidad del Salvador y asesora en Lenguaje Claro de la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. También es oautora del Manual de Lenguaje Claro 2023 y de la Guía Interactiva de Lenguaje Claro.
Para cursar la Diplomatura en Lenguaje Claro se requiere contar con conocimientos intermedios de Análisis del Discurso y Normativa del Español.
Modalidad y Fechas
Las clases se dictarán vía streaming los martes y jueves de 19 a 2 horas. Comenzará el 8 de agosto y finalizará el 8 de octubre.
Aranceles de Inscripción
Matriculados en el CTPIPBA con cuota al día: $63.000
Socios de PLECA: $63.000
Público General: $75.000
Asistentes Extranjeros: 70 dólares