miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº630

Nacionales | 22 feb 2024

Educación

Qué es el FONID, el fondo que hoy enfrenta a Milei con las provincias y los docentes

Fue creado en 1998 en el marco de la llamada “Carpa Blanca”, una reconocida protesta docente que duró más de 1000 días, entre 1997 y 1999.


La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) profundizó el enfrentamiento entre el Gobierno de Javier Milei y los gobernadores, a pocos días del inicio del ciclo lectivo 2024 en todo el país.

Es que la administración de Milei anunció que no transferirá a las provincias esa masa de recursos que completan el salario docente. Varios gobernadores, entre ellos Axel Kicillof, pagaron esa suma con recursos propios este mes, pero posiblemente no puedan sostenerlo, lo que significa en los hechos, una rebaja salarial a los maestros de aproximadamente el 10%.

El FONID forma parte desde entonces de la agenda pública, pero qué es y cuándo y por qué se creó. Vale la pena repasar un poco de historia.

En 1991, en el gobierno de Carlos Menem anunció la provincialización de las escuelas que dependían del Ministerio de Educación de la Nación, lo que se concreta a principios de 1992 luego de que todos los gobernadores firmaran el convenio.

No obstante, el traspaso ocurrió sin los recursos necesarios, lo que llevó a un desfinanciamiento educativo, con un fuerte deterioro principalmente en cuestión de infraestructura escolar.

Fue entonces cuando en 1997 docentes de todo el país impulsados por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) se agruparon en la Ciudad de Buenos Aires y sostuvieron por un total de 1003 días, entre 1997 y 1999, la llamada “Carpa Blanca” frente al Congreso. Aquella protesta fue reconocida como un hito educativo y fue respaldada por varias personalidades de la cultura de aquella época bajo el lema “Hoy somos todos docentes”.

Entre los reclamos fundamentales se encontraban aquellos que apuntaban a mejoras salariales, una Ley de Financiamiento Educativo, la derogación de la Ley Federal de Educación y contra las políticas instrumentadas durante el gobierno de Carlos Menem.

Sé que se instalará como símbolo mediático, sin desdibujar su sentido político ni su signo ideológico, articulando el consenso de múltiples sectores en defensa de la educación pública. Fue una expresión de las nuevas formas de lucha que potenció una de las mejores tradiciones del movimiento sindical: la pelea desde la calle, e hizo crecer el consenso activo y movilizado de los trabajadores de la educación de todo el país”, señalaron desde CTERA cuando se cumplieron 20 años de aquella lucha.

Logró la instalación en la agenda pública del tema de la inversión educativa y la sanción de la Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que significó comenzar a dar vuelta la página de la política de desresponsabilización del Estado Nacional iniciada con la transferencia de los sistemas educativos”, continuaron.

El FONID fue creado por ley en ese marco el 18 de enero de 1998. La norma establecía que los recursos serían destinados al “mejoramiento de la retribución de los docentes de escuelas oficiales y de gestión privada subvencionadas de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires y de las escuelas e institutos oficiales dependientes de las universidades nacionales”.

La ley tuvo una vigencia de 5 años y se fue actualizando mediante decretos. La última prórroga se hizo vía decreto el 1° de enero de 2022, y establecía una vigencia de 2 años, que venció en enero de 2024, cuando el Gobierno de Milei decidió no prorrogar.

Ahora, a pocos días del inicio del ciclo lectivo y mientras la tensión por los recursos crece entre Nación y las provincias, algunos gobernadores afrontarán esa suma con recursos propios, pero otros ya avisaron que no podrán hacerlo, lo que significará una reducción del 10% en los salarios de los maestros.

El secretario general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, explicó que esos fondos representan para la provincia de Buenos Aires “una inversión de 8.300 millones de pesos en el Fondo Incentivo Docente, más otro monto de 6.200 millones de pesos en un rubro que se llama Conectividad, o sea para la provincia de Buenos Aires este mes fueron 14.500 millones de pesos”.

El ministro aseguró que más del 90% de los presupuestos educativos están destinados a los salarios docentes y que, sin los giros de Nación, esto se verá fuertemente afectado.

A Nación le corresponde, esto fue así siempre, apoyar, conducir en algunos sentidos, algunas transformaciones educativas. Hay un fondo para infraestructura que está parado. Para incremento de jornada, parado. El Fondo Incentivo Docente, parado. Una gran cantidad de programas, están todos pisados, parados”, dijo días atrás.

Convocatoria a paritaria

Mientras tanto, y luego de algunas idas y vueltas, el Gobierno nacional convocó a los gremios docentes a la paritaria nacional para el próximo martes, luego de que anunciaran un paro.

La CTERA realizará este jueves un congreso extraordinario para definir eventuales medidas de fuerza, luego del llamado del Gobierno.

En tanto, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) –los sindicatos docentes agrupados en la CGT- dejaron en suspenso el paro.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias