sábado 14 de junio de 2025 - Edición Nº990

Nacionales | 28 nov 2023

SALUD

Preocupación por el brote de encafalomielitis equina

Santa Fe y Corrientes ya poseen casos confirmados, mientras que Entre Ríos, Córdoba y Uruguay esperan resultados.


La aparición de brotes de encefalomielitis equina en Argentina ha encendido las alarmas sanitarias, afectando a las provincias de Corrientes y Santa Fe, según confirmó el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (Senasa), además de casos sospechosos aún en estudio en Entre Ríos, Córdoba y Uruguay.

La encefalomielitis equina, una infección viral de alta letalidad en caballos, también puede afectar a los seres humanos a través de las picaduras de mosquitos que actúan como transmisores del patógeno. La situación ha llevado al Senasa a implementar medidas sanitarias inmediatas y excepcionales en Corrientes y Santa Fe, prohibiendo los movimientos de egreso de equinos desde estas provincias.

Las autoridades también exigirán la vacunación de caballos en eventos que congreguen a estos animales, imponiendo la obligatoriedad de contar con la vacuna vigente contra la encefalomielitis equina del Este y del Oeste, aplicada al menos 15 días antes del desplazamiento.

En respuesta a la emergencia, el Senasa está coordinando con cámaras de productos veterinarios y laboratorios para garantizar la disponibilidad de vacunas. La Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar Animal de los Équidos se reunió para abordar la situación.

La encefalomielitis equina, causada por un alphavirus, fue identificada a través de muestras procesadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto de Virología Dr. José María Vanella. Aunque la enfermedad puede afectar a humanos, no se han reportado casos en la actualidad.

Expertos señalan que, además de la vacunación en caballos, es crucial seguir medidas preventivas contra las picaduras de mosquitos. Lorena Spinsanti, profesora e investigadora del Instituto Vanella, subraya la importancia de la prevención, aunque aún no se conozcan las especies de aves que podrían ser reservorios del virus.

Aunque no hay vacunas disponibles para humanos, la investigación avanza. El control de mosquitos y la aplicación de medidas de bioseguridad son fundamentales para prevenir la propagación de la enfermedad. El Senasa insta a la población a reportar cualquier cambio de conducta inusual en caballos, reforzando la importancia de la vigilancia y la cooperación ciudadana en esta situación epidemiológica.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias