martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº629

Política | 4 oct 2023

Combustible

Preocupación por el desabastecimiento de combustible

El congelamiento de precios hasta el 31 de octubre comenzó a impactar en los niveles de abastecimiento.


En medio de un contexto económico complejo, la falta de combustible en algunas estaciones de servicio ha comenzado a generar preocupación, especialmente en las áreas rurales del país.

Este problema está vinculado al congelamiento de precios acordado por el Ministerio de Economía con las empresas responsables de la distribución de nafta y gasoil hasta finales de octubre.En lo que va del año, el costo de los combustibles ha experimentado un aumento del 57%, mientras que el tipo de cambio oficial ha subido un 98%, y la inflación ha acumulado otro 98%.

Estos factores han contribuido a que el precio del litro de combustible se encuentre en su nivel más bajo de la última década.

El acuerdo entre el Ministerio de Economía y las principales empresas refinadoras, como YPF, Shell, Axion y Puma Energy, ha llevado a la fijación de precios en las estaciones de servicio.

Sin embargo, algunas compañías que no tienen al Estado como su principal accionista han aplicado al menos dos incrementos del 2,5% en estaciones específicas.

El precio actual del litro de nafta súper, en promedio, se sitúa en torno a los 70 centavos de dólar (unos $240 al tipo de cambio oficial) en la Ciudad de Buenos Aires (CABA).

Esto representa una notable diferencia respecto a su precio histórico, que rondaba aproximadamente un dólar (unos $350).Comparando el precio del combustible con otros países de la región, se observa que en Chile se encuentra en torno a los US$1,5, en Brasil a US$1,17, en Paraguay a US$0,93 y en Uruguay a US$1,94.

Las empresas argumentan que debido a las restricciones para acceder a dólares del Banco Central (BCRA), se ven obligadas a realizar pagos en moneda extranjera utilizando la cotización legal conocida como CCL (Contado con Liquidación).

Además, mientras que en Argentina el barril de petróleo criollo se comercializa a US$56, en el mercado internacional su precio no baja de los US$70.

La situación también ha dado lugar a una tercera brecha de precios, esta vez entre el sector mayorista, donde compran los transportistas y las grandes empresas (como los productores agrícolas), y el sector minorista, que incluye las estaciones de servicio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias