miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº630

Locales | 5 sep 2023

Ante un gran marco de público

Se llevó a cabo la charla “Alimentación Consciente y Diversidad Corporal”

Estuvo a cargo de la Lic. Marina Gamondi y la Dra. Victoria Nogal. Fue organizada por Coopelectric en conjunto con LALCEC.


Ante un gran marco de público, la Lic. Marina Gamondi y la Dra. Victoria Nogal disertaron sobre “Alimentación Consciente y Diversidad Corporal”. Fue en el marco del “Ciclo de Charlas y Conferencias 2023”, organizada en esta oportunidad de manera conjunta por Coopelectric y LALCEC como cierre de la campaña de hábitos saludables que esta última entidad llevó a cabo durante el mes de agosto.

Durante el encuentro, las profesionales de la salud destacaron que la alimentación va mucho más a allá de lo que comemos y que es imprescindible ser conscientes de lo que estamos consumiendo diariamente y ser libres de elegir qué alimentos ofrecerle a nuestro cuerpo, para poder lograr el máximo bienestar sin querer cumplir con un modelo de cuerpo hegemónico.

En esta misma línea, contextualizaron la problemática e informaron que Argentina ocupa el segundo lugar en prevalencia de trastornos alimentarios, que hay un aumento en la población que tiene obesidad y sobrepeso, lo cual se observa en la edad adulta pero también en niños y adolescentes. “Esta es una de las consecuencias de la pandemia, incluso también se ven muchos casos de hipertensión y diabetes en edades más tempranas”, sostuvo Gamondi.

También abordaron los nuevos paradigmas alimentarios y “dietas de moda” como la cetogénica o keto y el ayuno intermitente, explicando las características de cada una y lo que generan en el organismo. “Recomendamos que las personas realicen las consultas médicas pertinentes para que los planes de alimentación sean saludables y se ajusten a lo que cada uno necesita”, señalaron.

Según las estadísticas brindadas, en nuestro país el 70% de la población no está conforme con su peso corporal y eso tiene que ver con las redes sociales, las publicidades y los cuerpos considerados hegemónicos. “Cada cuerpo es único y singular para cada persona, pero aún así es una construcción social porque nacemos y crecemos en un contexto histórico y cultural que nos hace creer que hay un determinado estándar de cuerpo para que alguien sea considerado bello y sano”, expresaron y añadieron que “la gordofobia es un fenómeno social y cultural conocido por el odio, el rechazo y las violencias que sufren las personas por el solo hecho de ser gordas. Esto se desprende del contexto en el que vivimos y no se tienen en cuenta los factores económicos, históricos, culturales, emocionales que llevan a que las personas engorden, y mucho menos cómo esa discriminación va a repercutir en las personas de manera negativa a nivel mental, emocional y físico”.

El INADI indica que la segunda causa de discriminación en Argentina es el sobrepeso y la obesidad, especialmente entre jóvenes de 18 y 30 años. “Esto termina generando en las personas un sentimiento de culpa, de autorechazo y de vergüenza que impacta negativamente y muchas veces las lleva a incurrir en modas alimentarias sin tener realmente una consciencia o educación sobre nuestra alimentación”, señaló la Dra. Nogal.

Finalmente, las disertantes se refirieron a la alimentación consciente y a los beneficios que ello genera para la población y luego respondieron gran cantidad de consultas que fueron realizas por el público presente.

Desde el Consejo de Administración de Coopelectric, subrayaron que “se trató de una charla de actualidad muy enriquecedora que contribuyó a generar conciencia sobre la alimentación y la diversidad corporal. Es fundamental acceder a educación alimentaria porque somos agentes multiplicadores en nuestras familias y entorno en general”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias