martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº629

Locales | 25 ago 2023

Ley de alquileres

“Más allá de las ideas políticas, acá lo que hay que ver es cómo resuelven el tema de la inflación”

El subsecretario del Colegio de Martilleros Departamental Azul, Marcelo Corleto, aportó su mirada sobre la realidad del mercado inmobiliario local, con una nueva ley de alquileres que ya tiene media sanción en Diputados.


Contratos que en vez de 3 años serán de 2 y la actualización de los montos cada 4 meses basados un índice acordado entre las partes. Estos son los puntos más sobresalientes de la reforma de la Ley de Alquileres que rige en nuestro país, y que en las últimas horas tuvo media sanción en Diputados.

 La reforma se da en un contexto de poca oferta y mucha demanda, y de valores de alquileres que absorben una parte importante de un salario promedio. En Olavarría, todavía es posible conseguir departamentos de una habitación que vayan entre los 60 y 58 mil pesos, dependiendo las características y ubicación. O desde los 120 mil pesos en caso de departamentos que tengan dos habitaciones. Las casas, por su parte, sin difíciles de encontrar y parten desde un piso que se ubica en los 180 mil pesos.

Sin embargo, en grandes ciudades como Capital Federal, muchos alquileres ya se proponen en dólares y alquilar cuesta muchísimo más.

En este marco, en Diputados dieron media sanción a una Ley que desde el punto de vista de los locatarios, tenía varias falencias; pero que ahora genera incertidumbre y preocupación, sobre todo teniendo en cuenta los altos índices inflacionarios donde todo aumenta.

Para desasnar el panorama, OlavarriaHoy dialogó con Marcelo Corleto, subsecretario del Colegio de Martilleros Departamental Azul.

Siempre, la idea de la participación Estado entre particulares tiene objeción de un lado y del otro”, comenzó explicando.

Para Corleto, el punto principal es que “más allá de las ideas políticas, acá hay que ver cómo resuelven el tema de la inflación. Hoy no hay precios en nada porque la inflación es incontrolable. No hay precios, no hay control sobre esto”.

Pero hay otra cuestión que analizó el martillero público. Sostuvo la idea de que el rol estatal debería estar en “proveer a la gente de trabajo una línea de crédito barata para que pudiera acceder a su vivienda propia, ése es un punto fundamental. Hoy la gente no tiene acceso a comprarse o hacerse su casa, no existe un crédito hipotecario que le permita pensar en ello”.

Luego de fracasar en el intento de derogar la normativa vigente, los diputados de Juntos por el Cambio y de la oposición lograron la media sanción a la reforma de la Ley de Alquileres, que apunta a disminuir el plazo de duración de los contratos y a una actualización de precios cada cuatro meses.

La media sanción que obtuvo la modificación parcial de la ley de alquileres contó con el aval de los legisladores de Juntos por el Cambio y el respaldo de algunos representantes de partidos y Gobiernos provinciales, además de dos peronistas bonaerenses.

El proyecto de reforma aprobado establece que la vigencia de los contratos entre inquilinos y propietarios se reduzca de tres a dos años, con una actualización que podrá efectuarse dentro de un plazo de entre cuatro y 12 meses, con un sistema acordado entre las partes.

El índice de ajuste del valor del alquilar se acuerda "libremente" entre las partes y puede ser basado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y/o el Índice de Salarios (IS) elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), o bien una combinación de todos los mencionados.

La idea de esta ley es ver la posibilidad de que haya en el mercado más oferta, con la vista en Capital que es donde hay muchos departamentos que se alquila por día. Lo que se pretende es incentivar al dueño a que lo alquile a largo plazo”, explicó Marcelo Coleto.

Sin embargo, confesó que “en principio, dudo sobre la posibilidad que haya más oferta. Quizás haya algo más. Lo que sucede es que en Argentina, donde la inflación es del 120 o 130 por ciento, el alquiler es ahora lo único que se planta en un año al mismo valor. Aunque disminuir los plazos resulta complicado para quienes son inquilinos”.

En este sentido, la Ley actual tampoco resuelve el problema: “se complica porque quienes alquilan se encuentran que al año deben duplicar el costo del alquiler, que es lo que el mercado hoy por hoy, incrementa de alguna manera”.

En este contexto, ¿cuál es el principal problema? Sea la ley que sea, “no tiene una lógica con el incremento de los sueldos. Con esta Ley, cada cuatro meses el alquiler aumentaría un 40%, el tema es que los sueldos no suben a ese mismo porcentaje. Entonces, con esto es el locador el que está más contento, no así el locatario porque ya de por sí el alquiler es alto respecto de los ingresos que tiene”.

Tras la media sanción, la Cámara Baja traslada el proyecto a la Cámara de Senadores para su aprobación completa. Sin embargo, hace tiempo que la Cámara Alta no registra actividad, por lo tanto, no hay certezas de cuánto se tratará la iniciativa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias