lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº628

Locales | 24 ene 2023

Según un artículo

Las primeras causas de muerte en Olavarría corresponden a tumores y enfermedades cardiovasculares

Los datos se desprenden de un artículo de divulgación científica publicado en la Revista Red Salud, en el que se brindan estadísticas vinculadas a índices de causales de muerte en la población del partido de Olavarría.


El análisis de la mortalidad general a través de los años y sus causas constituye una información básica en lo que respecta a políticas de salud. En este sentido, la Revista Red Salud hizo público un artículo de divulgación científica en el que se detallan los causales de muerte de la población del partido de Olavarría.

En cuanto a la Revista mencionada, es de carácter multidisciplinaria dedicada a todos los aspectos relacionados a la salud.  Publica artículos en español en su edición digital, incluyendo de forma regular, artículos originales sobre investigación clínica, básica o epidemiológica, así como cartas científicas, revisiones, artículos especiales, trabajos de extensión, editoriales, imágenes y cartas al Editor.

Particularmente, el artículo fue elaborado por Christian Waimann, subsecretario de Salud del Municipio; y Andrés Bolzán, investigador docente del Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires. Y el objetivo fue, precisamente, es describir la serie histórica de mortalidad general en Olavarría desde el año 2001 hasta el año 2020, último con datos completos disponibles al momento de la elaboración del reporte.

Los datos se desprenden de los certificados de defunción de toda la Provincia de Buenos Aires, con datos de residencia, ocurrencia, edad, sexo y codificación de causa de muerte según la CIE Décima edición. El análisis incluyó cálculo de tasas de incidencia y mortalidad proporcional.

En Olavarría, las primeras causas de muerte corresponden a tumores y enfermedades cardiovasculares. En adolescencia las causas externas persisten como la primera causa de mortalidad.

La serie muestra una tasa estable de mortalidad general, con dos grandes causas que ocupan los primeros lugares: cardiovasculares y tumores, ascenso de las muertes por enfermedad respiratoria y participación del COVID-19 en un 11%.

Las enfermedades cardiovasculares se redujeron desde el 25.5% en 2001 al 19.9% en 2020, los tumores de 25.5% a 24.4%. Las enfermedades respiratorias, en cambio, en claro aumento, subieron del 8.7% en el año 2001 al 13.0% en el 2020, con mayor incidencia en los grupos etarios más altos. Al igual que a nivel provincial, las causas externas se redujeron en 2020, si comparamos con el año 2001, de 5.8% a 4.0%, es decir un 31.0% de reducción, pero continúan siendo la principal causa de mortalidad en adolescentes.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias