Un artículo del influyente diario norteamericano The Wall Street Journal, uno de los medios más respectados del planeta por su información financiera, encendió una luz de alarma en los mercados al revelar que los bancos privados norteamericanos que iba a entregar un crédito de 20 mil millones de dólares al gobierno de Javier Milei “archivaron” esa posibilidad.
La posibilidad del otorgamiento de crédito formó parte del rescate que el gobierno de Donald Trump ejecutó sobre el plan económico de Javier Milei hace un mes, para evitar que se dispararan el precio del dólar y el riesgo país antes de las elecciones del 26 de octubre, que La Libertad Avanza terminó ganando.
Se trataba de una línea de “ayuda” paralela a la compra de pesos y acciones y el swap de monedas que puso en marcha el Tesoro norteamericano, en la que se habían involucrado las entidades como el JPMorgan Chase -que hizo su convención anual en Buenos Aires en la previa de los comicios-, el Bank of America y el Citigroup.
Esos bancos habían reclamado una garantía del gobierno norteamericano para avanzar con el crédito. Ahora directamente archivaron el proyecto, según el artículo del WSJ. En cambio, esos bancos a hora evaluarían un crédito de formato “repo”, pero por una cifra mucho menor: USD 5 mil millones de dólares.
El objetivo de este financiamiento reducido sería auxiliar a la Argentina exclusivamente para afrontar el pago de deuda soberana de enero, estimado en US$ 4.000 millones, ante la imposibilidad de cerrar el acuerdo mayor.
El medio norteamericano da pistas sobre los motivos de los bancos para frenar la posibilidad de la ayuda, cuando afirma que no obtuvieron certezas de Departamento de Estado, que controla Scott Bessent, el arquicto del rescate a Argentina- sobre las posibilidades de repago de Argentina.
¿Los bancos no ven solidez?
Según el economista Ricardo Aronskind, en el fondo lo que ocurre es que las entidades financieras“no ven sólido al esquema económico de Milei ni capaz de devolver los 20 mil millones en un plazo razonable”.
“Lo que dijimos antes del resultado electoral sigue igual, no cambió nada: el esquema económico es malo, no contempla un equilibrio externo razonable, no junta reservas que es lo que miran los inversores”, explicó el economista.
“Bessent prácticamente salió a decir que el Tesoro de Estados Unidos pagaba los vencimientos de enero y quizás los de mitad de año, pero lo que esta gente está viendo es que hay un inconsistencia, porque esperaban que el Gobierno tomara medidas cambiarias para acumular reservas y empezar un proceso de generar confianza en los acreedores externos. No pasó nada de eso, Milei se empoderó en su plan ”, señaló. (DIB)