Además, el informe le sugiere al Congreso evaluar la posibilidad de iniciar un juicio político contra Milei para investigar si existió "mal desempeño" de su parte.
Después de tres meses de funcionamiento, con trabas y sin conseguir que los testigos citados se presenten, la comisión investigadora $LIBRA de Diputados presentó su informe final de más de 200 páginas. Allí concluyen que el presidente Javier Milei presentó una "colaboración imprescindible para la realización de la maniobra" que resultó en una estafa en la que 114.410 billeteras sufrieron pérdidas.
Además, el informe le sugiere al Congreso evaluar la posibilidad de iniciar un juicio político contra Milei para investigar si existió "mal desempeño" de su parte.
"Los hechos analizados y la responsabilidad política por esta Comisión determinada, hacen necesario que el Congreso de la Nación evalúe si el Presidente de la Nación incurrió en mal desempeño en el ejercicio de sus funciones", señala el primer punto de sus conclusiones.
La Constitución señala que la Cámara de Diputados es la única que puede denunciar ante el Senado por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones.
En la comisión señalan que ellos no pueden impulsar el juicio político pero agregan que hubo negligencia, ausencia de controles y por eso sugieren que se evalúe el mal desempeño. Algo que difícilmente avance, sobre todo con la composición que tendrá la Cámara y las comisiones a partir del mes que viene.
"Posiblemente no avance pero las conclusiones no pueden estar sujetas a la nueva composición ni a especulaciones", sentenció una legisladora miembro de la comisión.
El informe señala, además, que el Presidente publicó un número de contrato que no era de acceso público y que sigue sin explicar cómo lo obtuvo. Ese dato, señalan, refuerza la hipótesis de un vínculo previo y directo con los creadores de la criptomoneda.
"Estamos en condiciones de confirmar que $Libra es un esquema de fraudes planificado compatible con una presunta estafa”, apuntó el cordobés federal Oscar Agost Carreño. "Sin tuit no había estafa", agregó la peronista Julia Strada. "Se hizo uso y abuso de la investidura presidencial y se la involucró en una presunta estafa", siguió Juan Marino.
Por parte del oficialismo y sus aliados del PRO y la UCR habló el libertario Nicolás Mayoraz quien consideró que la comisión fue un "circo montado" y despotricó contra la oposición: " No pudieron disimular desde el primer momento la animosidad que tenían".
A su vez, reclamaron a la Justicia por no cooperar para que los testigos citados acudan a la comisión. Por eso, como contó Clarín, confirmaron que denunciarán ante el Consejo de la Magistratura al juez Marcelo Martínez de Giorgi y ante la Procuración General de la Nación al fiscal Eduardo Taiano. En ambos casos por mal desempeño.
En paralelo denunciarán por falta de colaboración e incumplimiento de funcionario público a distintos miembros del Poder Ejecutivo: el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, los titulares de la Oficina Anticorrupción (OA), Alejandro Melik, y de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paul Starc, además de la responsable de la Unidad de Investigación que creó el Poder Ejecutivo por el tema, María Florencia Zicavo, y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Emilio Silva. Todos ellos fueron citados y no se presentaron a la comisión.