Fue el sexto mes consecutivo de incremento, y a su vez se registró el número más alto desde abril, cuando el IPC bajó a 2,8%, después del pico de 3,7% de marzo. En lo subsiguiente, 1,5% en mayo; 1,6% en junio; 1,9% en julio y agosto; y 2,1% en septiembre.
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la división con mayor aumento en el mes fue Transporte, que subió 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 2,8%. Por su parte, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura mostraron las menores variaciones, 1,6%.
En cuanto a las categorías que integran el índice, los precios estacionales lideraron el incremento con una suba de 2,8%, seguidos por los regulados, que avanzaron 2,6%, y el IPC núcleo, con un 2,2%. En el desglose por tipo de producto, los bienes aumentaron 2,3% y los servicios 2,5% en el promedio nacional.
En la comparación interanual, las mayores alzas correspondieron a Educación (59,5%), Restoranes y hoteles (45,8%) y Vivienda, agua, electricidad y gas (45,6%). En tanto, las divisiones con menores incrementos fueron Prendas de vestir y calzado (17,4%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (18,5%).
Por regiones, las mayores subas se registraron en la Patagonia (2,4%) y en la región de Cuyo (2,3%), mientras que el incremento más bajo correspondió al Noroeste, con un 2,1%. En todas las zonas del país, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una de las incidencias más altas en el resultado mensual, salvo en Patagonia, donde la principal incidencia provino de Vivienda y servicios básicos.