El informe completo sobre la Encuesta Hogar y Empleo 2023 se encuentra disponible en el portal de Gobierno Abierto; tal como fuera anunciado este martes durante la presentación de los resultados de dicha encuesta realizada en el Salón Blanco del Palacio San Martín.
Según expusieron los integrantes del equipo que lleva adelante el relevamiento, se destaca que el municipio de Olavarría fue el primero, en toda la provincia de Buenos Aires, en finalizar exitosamente la EHE 2023. La encuesta se efectuó en el segundo trimestre, con una duración de dos meses, y contó con una coordinadora general, tres supervisoras y más de 25 chicos y chicas que realizaron las encuestas.
Los primeros resultados del relevamiento arrojan información (en una primera etapa) acerca del mercado laboral olavarriense; así como también sobre la conformación sociodemográfica de nuestra ciudad. En una segunda etapa se trabajará sobre el total de la información recabada y se presentarán distintos tipos de indicadores, como los relativos a la vivienda, a los sectores donde hay más empleo, el tipo de trabajo y los segmentos salariales.
Es el resultado de un trabajo conjunto entre el Municipio, la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (FACSO) y la Dirección Provincial de Estadística (DPE); que es la que brinda la metodología a utilizar en todos los distritos, para, de esta forma, poder establecer variables comparativas.
“Es importante haber obtenido esta información que nos ofrece datos en relación a la tasa de actividad, de empleo, de ocupación, de desocupación, y nos va a marcar una foto a partir de la cual vamos a poder empezar a comparar; a partir de este año; la evolución de Olavarría en todas estas mediciones” afirmó la Directora de Estadísticas Florencia Guarino.
Datos
Entre los principales datos sociodemográficos que se pueden observar, en Olavarría se registra un 49,4% de varones y 50,6% de mujeres. En lo que respecta a grupos etarios, el 49,8% corresponde a personas de entre 30 y 64 años, el 31,1% entre 14 y 29 años y el 19,2% a mayores de 65 años. Y por último, de la población mayor a 14 años, el 43,1% son jefes y jefas de hogar.
En lo que respecta a la tasa de actividad, corresponde a “la cantidad de personas que se encuentran en actividad o que tienen posibilidades de trabajar sobre el total de la población” (porcentaje de población económicamente activa sobre el total poblacional); en el segundo trimestre de 2023, en Olavarría se ubicó en un 54,4%. Se registra una brecha importante entre varones (63,1%) y mujeres (46,2%).
En cuanto a la tasa de empleo – población ocupada sobre el total – se refleja un índice de empleo del 50,6%, superior al que se observa tanto en provincia de Buenos Aires (43,9%) como en Argentina (45%). “Las tasas de actividad y empleo en Olavarría son muy altas en relación al promedio de provincia y de nación” resalta la funcionaria. Puede observarse una gran diferencia entre varones (58,9%) y mujeres (42,7%).
La desocupación en Olavarría alcanzó el 7,1%. En este sentido se registra una brecha menor entre varones (6,6%) y mujeres (7,7%), que las tasas de actividad y empleo. Los niveles están en línea con lo que sucede a nivel bonaerense (8%) y nacional (6.9%).
Por otra parte, en lo que respecta a la tasa de subocupación (personas que teniendo un trabajo, quisieran trabajar más, o más horas, y no lo consiguen), se ubicó en 12,3%.
Respecto a la tasa de actividad desagregada, se menciona como dato relevante que la misma es superior en varones que en mujeres y, además es el doble en el rango etario de 30 a 64 años, que en el de 14 a 29. (80,9% vs 40,5%). Y dentro del grupo con mayor actividad, los varones obtienen una tasa de 89,3% mientras que las mujeres alcanzan el 69,3%. Esto significa que hay más varones que mujeres de entre 30 y 64 años dispuestos a trabajar.
En cuanto a la desocupación, es mayor en mujeres que en varones, y a su vez es mayor en la franja etaria de 14 a 29, que en la de 30 a 64 años (12.5% vs 5,3%). Es decir, que a los jóvenes les cuesta más conseguir trabajo que a los mayores. Por otro lado, se observa que la tasa de desocupación más alta se da en mujeres de entre 14 y 29 años con un 17%, mientras que para los varones de esa franja representa una tasa del 9,6%.
Y la tasa de subocupación, es mucho mayor en mujeres (17,9%) que en varones (8,1%). Siendo la tasa más llamativa la de subocupación por grupo de edad, que da un 15,2% para los jóvenes de entre 14 y 29 años, y un 11,8% para los mayores de entre 30 y 64 años. Esto significa que, al tener un mayor porcentaje de desocupación, los jóvenes consiguen trabajos precarizados, o por períodos cortos de tiempo.
En una segunda etapa se trabajará sobre el total de la información recabada y se presentarán distintos tipos de indicadores, como los relativos a la vivienda, a los sectores donde hay más empleo, el tipo de trabajo y los segmentos salariales.