

El próximo viernes 12 de agosto, Edgar Giamico presentará su libro "El que no busca no encuentra". La jornada será a partir de las 18 horas en la Biblioteca Popular "Del otro lado del árbol", ubicadada en el Parque Helios Eseverri por calle Rivadavia 4959.
Giamico lleva más de 10 años transitando una vida nómade y minimalista. Durante años reflexiona sobre los viajes, la rutina y la cotidianidad. Se preguntó constantemente por algo que termina siendo el motor de sus actuales viajes y escrituras: ¿Es posible pensar como nómades en nuestra cotidianidad? ¿Se puede vivir en el día a día con la misma energía de los viajes?
De esta manera, como respuesta a estas preguntas, en noviembre del 2020, creó la cuenta @pensar.nómade. Medio por el cual escribe y genera contenidos de reflexión para invitar a pensar nómade en nuestra cotidianidad.
De esta manera, escribió y autopublicó su primer libro titulado "El que no busca no encuentra". Este material fue presentado en Mar del Plata, Tandil, Villa Ventana, San Martín de los Andes, Bariloche, Neuquén, Luis Beltrán, Buenos Aires, Chacabuco, Carmen de Areco, Chajari, Colón, Villa Elisa, Parana y Gualeguay. Y en esta oportunidad, lo presentará en Olavarría.
"Con el libro me propongo que las personas aprendan a ser curiosas en su cotidianidad. A descubrir belleza en cada pequeño acto, a sorprenderse en distintas situaciones cotidianas", señaló Giamico.
Se trata de un libro que está compuesto de relatos de los diez años de vida nómade y de una propuesta concreta: aprender a encontrar sin buscar. Aprender a encontrar en el movimiento, en el dinamismo de lo que vamos conectando en el día a día y que vamos decodificando de diversas formas con nuestra propia intuición.
Por otro lado, Jeremias Pombo, autor del prólogo, señaló que "...El que busca no encuentra, es esencialmente el libro de un viajero, de alguien que hace nueve años se animó a emprender un camino nuevo, lejos de sus seguridades, lejos de certezas, lejos de algunos consejos bienintencionados".
Explicó que "desde que comenzó a viajar, nos cuenta Edgar, se abrió a las posibilidades, a las contingencias. Y te invita en cada página a que puedas pasar por esa experiencia, dejarte llevar, sin prefijar un rumbo. Tener este libro en tus manos puede ser una primera contingencia, eso que se encuentra sin buscar. Y luego, leerlo sin pedirle nada, leerlo como una experiencia, como un recorrido, como una brisa, puede ser un primer dejar de buscar, para abrirse a encontrar...".
En el 2022, Giamico continuará recorriendo parte del país presentando el libro y brindando charlas que invitan a debatir sobre el pensamiento nómade en el mundo actual.
Mientras que a fin de año, le espera un nuevo viaje por Europa, en donde entre otras cosas, presentará el libro en lengua italiana.
Cabe mencionar que anteriormente, vivió 10 años con su mochila como única pertenencia. Llevando una vida nómade, sin un lugar físico como base. En todo ese tiempo, el nomadismo no solo se trató de viajes. En 2013, luego de algunos proyectos realizados en cine, creó su propia productora artística nómade, llamada Chacay Arte, con la cual organizó conciertos y festivales, tanto en Argentina como Europa.
También conectó diversos artistas independientes y hoy por medio de esta misma marca, también autopublica su primer libro.
Además de lo artístico, en sus viajes realizó más de 80000 km a dedo por distintos países, conectando y descubriendo los territorios con una mirada más abierta y empática.
En Bulgaria, junto a Pauline, su ex compañera de viaje, recorrieron más de 1000 km caminando, atravesando distintas regiones, montañas, pueblos y ciudades. Allí aprendieron algo del idioma Búlgaro y se conectaron con la cultura a través de las conexiones y encuentros que se daban con los propios habitantes que les abrían las puertas de sus casas para hospedarlos.
Motivado por ese viaje a pie, en marzo y abril de 2019 caminó 600 km en Italia, desde Bologna a Torrebruna, el pueblo de sus tatarabuelos. La idea era regresar caminando después de cuatro generaciones, realizando en sentido opuesto, el camino que en 1903, habían realizado sus familiares para migrar a la Argentina. Fue entrevistado por varios medios italianos y recibido en el pueblo por la intendente local.
Además trabajó en distintas actividades como la cocina, el turismo, e incluso al día de hoy brinda clases de español a personas italianas.
Para acceder a más información sobre el autor, podrpan comunciarse a @pensar.nomade. Mediante la página web www.chacayarte.com. A través del correo electrónico [email protected] o al télefono +549 2352 508829.