De los estereotipos naturalizados y las barreras curriculares hasta las oportunidades concretas para construir entornos educativos más inclusivos y equitativos. La Dra. Silvia García de Cajén se centró en esa propuesta a la hora de sumarse a la Reunión Nacional de Educación en Física, como conferencista invitada, consolidando el liderazgo académico con perspectiva transformadora de la Facultad de Ingeniería de Olavarría (FIO – UNICEN).
En esta oportunidad, la profesora titular e investigadora en didáctica de la Física, fue convocada como conferencista destacada en la 24° Reunión Nacional de Educación en Física de la Asociación de Profesores de Física de Argentina, cuyo lema fue “Entrelazados con los nuevos desafíos de la Enseñanza de la Física, en el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas”. En esta edición, organizada por la Universidad Nacional de Salta. Y su participación se centró en una problemática urgente: la brecha de género en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) y el rol de la educación científica en revertirla.
La REF es un reconocido evento que reúne a docentes de ciencias de todos los niveles educativos brindando la posibilidad de actualizar y profundizar su formación profesional en Física y Astronomía, logrando ser un ámbito por excelencia para promover la discusión permanente sobre educación científica en Argentina con miras a diseñar acciones tendientes a su mejoramiento.
Desde una mirada crítica y propositiva, la Dra. García de Cajén presentó un modelo didáctico diseñado para atraer vocaciones femeninas en ciencia y tecnología, basado en evidencia de investigación, experiencia pedagógica y su participación activa en la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería, donde representa a la FIO como referente institucional.
Su objetivo es “crear conciencia en el profesorado de ciencias sobre una problemática que, aunque muchos prefieren naturalizar o negar, los indicadores, entre ellos de UNESCO y los que surgen de la investigación, lo ponen como un Objetivo de Desarrollo Sostenible, articulando la educación de calidad con la igualdad de género en las STEM”.
La conferencia se inscribió en una agenda que articula los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO, especialmente el ODS 4 (educación de calidad) y el ODS 5 (igualdad de género), y fue recibida con gran interés por parte de docentes e investigadores de todo el país.
El intercambio posterior permitió profundizar en estrategias para transformar las prácticas de enseñanza y generar condiciones reales de acceso, permanencia y desarrollo para mujeres en el ámbito científico-tecnológico.
“Ha sido un honor recibir esta invitación” ya que representa “una oportunidad de multiplicar saberes, ya que al compartirlos siento que siembro ideas nuevas con la ilusión que germinen y tengan impacto transformador en la educación científica”, señaló.
La Dra. García de Cajén es cofundadora del Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (GIDCE) e integrante de MIFIO, espacios que promueven la mejora continua de la enseñanza en ciencias desde una perspectiva situada, crítica y con impacto territorial. Su trayectoria refleja el compromiso de la FIO con una formación que no solo transmite conocimiento, sino que también interpela, transforma y amplía derechos.

En un mundo donde “la subrepresentación de las mujeres en el sector STEM es marcada y persistente, la UNESCO enfatiza la necesidad de abordar la equidad y la igualdad de género en la educación científica en los distintos niveles educativos, lo cual incluye el acceso, el contenido, el contexto y las prácticas de enseñanza y aprendizaje”, observó la investigadora.
El desarrollo de la conferencia propone contextualizar la brecha de género en las STEM, destacar la importancia de abordar sus causas, identificar barreras y oportunidades curriculares y didácticas de la educación científica para disminuir la brecha.
En síntesis, la conferencia se centra en un aspecto fundamental: analizar y modelizar el papel de la enseñanza científica como un factor que puede atraer o repeler a las mujeres hacia las vocaciones STEM, subrayando la urgencia de enfrentar estos desafíos y recoger las oportunidades, desde una perspectiva de calidad educativa con igualdad de género que promueva las vocaciones STEM en las estudiantes para un futuro sostenible.
La participación de la FIO no es un hecho aislado: es parte de una política institucional que entiende que la equidad de género no es un complemento, sino una condición para una educación científica de calidad. Y no tiene pausas, de hecho la Dra. García de Cajén se prepara para participar del Cuarto Simposio de Investigación e Innovación Latinoamericano Mujeres en Ingeniería (IV SIILMI) “Sembrando igualdad de las aulas al territorio”, organizado por el Comité de Investigación de la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería (CAL-Matilda) y se realizará el 3 de diciembre de 2025 en modalidad virtual.
Desde Olavarría, la Facultad sigue proyectando una ingeniería que forma, investiga y construye futuro con justicia social y mirada estratégica desde la universidad pública, bajo la convicción de que abrir caminos en ciencia también es abrir caminos en igualdad.
Reporte de FIO.