miércoles 24 de septiembre de 2025 - Edición Nº1092

Locales | 24 sep 2025

Día de la Salud Mental

Natalia Álvarez: “Es importante poner como eje de debate la salud mental, antes era un tema tabú"

14:12 |"La salud mental, indefectiblemente, se hace entre todos, no es un hecho individual”, La subsecretaria de Recursos Humanos y Planificación del Consejo de Salud del Municipio refiere a cuestiones vinculadas a salud mental.


En el mes de octubre se conmemora a nivel mundial el Día de la Salud Mental: una oportunidad para sensibilizar sobre los problemas de salud mental y movilizar esfuerzos en apoyo de la misma, para el bienestar de la población.

Al respecto, Natalia Álvarez, psicóloga, subsecretaria de Recursos Humanos y Planificación del Consejo de Salud del Municipio, hace hincapié en entender a la salud mental no sólo desde la asistencia sino fundamentalmente desde la prevención. Y, explica, es una problemática que trasciende los pasillos de un hospital o un consultorio: requiere un abordaje integral, no exento del cuidado de la salud física y el entorno socio cultural y económico.

En este sentido, expresa: “Hay que reflexionar un poco qué es lo que está pasando a nivel general, más allá de lo micro, hay una realidad que va más allá de nosotros como Municipalidad de Olavarría. Hay una realidad en la que se frenó la obra pública, donde se cortó el programa Remediar, la medicación no llega, donde el PAMI cubre cada vez menos medicación, donde el sistema público de Olavarria abre cada vez más historias clínicas y se moviliza para sostener los procesos de cuidado y dar respuesta frente a todo esto. Donde hay una cuestión política que fomenta el deshacer los lazos sociales también, un discurso cada vez más individualista, del yo debo poder solo, y la verdad es que uno no puede solo. El sufrimiento se supera en comunidad, con apoyo de los demás. Por ejemplo, no sé, qué hace feliz a una persona hoy: un evento cultural, un show musical, esas cosas que aporta el Estado y que también hacen a la salud mental, un concepto mucho más amplio que el uno a uno entre un profesional y un paciente”.

En nuestro país, en el año 2010 se sancionó la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, en la cual se la reconoce como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.

La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En relación a la legislación vigente, Natalia Álvarez considera que “es un avance, puso en el centro de la salud, de lo público, la salud mental, como nunca había sucedido en el país hasta el momento. Y con un enfoque de derecho que considera todos los determinantes del ser humano. Eso me parece central. Su implementación es un proceso que se está desarrollando. Eliminar los manicomios, los lugares donde se depositaba a la gente con padecimientos de salud mental, donde ni siquiera se cuidaba la salud física”.

Hay que festejar que la salud mental se ha puesto en el centro de la escena de la salud pública en algún momento de la historia de nuestro país. Si bien la ley es perfectible, hay cosas para corregir, no deja de ser una normativa para festejar y que ha mejorado mucho la legislación existente hasta la implementación de la nueva Ley, entendiendo que el manicomio, el encierro y el aislamiento y el desligarse de los lazos sociales, lejos de recuperar o de curar o de ayudar, es absolutamente contraproducente”.

Por ello, destaca la profesional, “todas las internaciones actualmente se piensan en función de una externación y tienen como fin la intervención en casos agudos, ante situación de crisis, y en cualquiera de los dos ámbitos siempre pensando en sostener los lazos con la comunidad y lograr un alta para la recuperación”.

La Ley reconoce la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos.

Es importante poner como eje de debate la salud mental, antes era un tema tabú e individual. La salud mental, indefectiblemente, se hace entre todos, es un bien social, no es un hecho individual” concluye Álvarez.

El Municipio cuenta con un Servicio de Salud Mental, conformado por un equipo de profesionales especialmente preparado para acompañar a cada persona que lo requiera. El Área de Salud Mental del Municipio ofrece atención de psicología y psiquiatría en consultorios externos del Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura” y en Centros de Atención Primaria (CAPS), dispositivos de internación y atención a demanda de lunes a viernes, en consultorios externos del Servicio. El equipo realiza trabajo en red con organizaciones civiles y gubernamentales, en prevención y promoción de la Salud Mental.

La profesional anima, a quien lo necesite, a pedir ayuda. “Si sentís que algo te está molestando, te está haciendo mal, que no estás pudiendo, si te sentís angustiado, desbordado, ansioso, estamos para acompañarte”.

Pero más allá de lo que uno pueda consultar y hablar con un profesional, que está bueno, que sirve y que da herramientas, hay que entender que la salud mental es un bien social y que lo construimos entre todos: extender lazos, estar con el otro, buscar situaciones que nos hagan felices, que nos den un momento de felicidad, ayuda y ayuda mucho, que no hay que caer en el aislamiento, en la soledad, en el discurso violento que impera en este momento y que no hace más que profundizar el malestar individual y colectivo.

Guardia de Salud Mental: Rivadavia casi Rufino Fal, tel. 440803 (Hospital Municipal).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias