

En este marco, desde el Jardín Municipal Belén donde concurren niños y niñas de los barrios Belén, Eucalipto, Matadero, Isaura y Cuarteles realizaron una jornada de bioconstrucción en el espacio “Valinor”, donde Olavarria HOY se acercó para para que las docentes del Jardín pudieran transmitir la experencia y el proyecto ganador a nivel inicial.
“Ecocasitas” es un proyecto de bioconstrucción que nació en el mes de abril, a partir del comentario de una de las alumnas de la Sala Celeste llamada Lihuén. Mientras la docente Betina Mariezcurrena leía el cuento tradicional de “Los tres cerditos”, la niña compartió con sus compañeros y sus docentes, que “su casa estaba construida de barro y paja y que la habían hecho con su mamá y su papá”. A partir esa dicha valiosa intervención, se inició el diálogo con la familia de Lihuén Estrada Gioia, quienes accedieron y estuvieron sumamente predispuestos a compartir su experiencia con el Jardín.
A partir de ese momento, comenzó una etapa de investigación con los y las estudiantes de la sala multiciclo del Jardín Municipal Belén, concretándose luego de la visita realizada a la casa de la alumna donde también se sumaron otras madres y padres que tienen conocimiento de la construcción para poder colaborar.
Dicho proyecto promueve prácticas sostenibles y el cuidado del medio ambiente. Ya que el mismo está enmarcado a partir de la Bioconstrucción. El objetivo principal es descubrir y valorar las diferentes formas de construcción y los materiales que nos brinda da la naturaleza con el fin de brindar a los estudiantes la posibilidad de construir casitas de barro sustentables y accesibles económicamente para jugar en el patio del jardín y a su vez concientizar acerca de otros métodos de construcción a la hora de realizar una vivienda propia.
Una de las cuestiones que más destacó la docente Betina en diálogo con Olavarría HOY es justamente lo enriquecedor de la bioconstrucción. “Me encantó también la parte de poder colaborar con la comunidad, además de enseñarles a los niños/as sobre otras formas de construir, con materiales naturales y bajo costo”, manifestó.
“Nuestra idea en principio era construir una casita de juguetes en el patio del Jardín, pero también queremos ayudar a una familia de un alumno para que puedan mejorar las condiciones de su vivienda y mostrarles esta idea de la bioconstrucción y que puedan lograrlo de una manera económica alcanzable”, destacó Betina.
Sobre la experiencia de participar en la Feria Regional de Arte, Ciencias y Tecnología, expresó que “fue muy linda y emocionante” el haber pasado a la siguiente etapa provincial. “La verdad que no pensé que podíamos ganar porque eran muchos proyectos de Olavarría, Azul, Bolívar, Tapalqué, Urdampilleta pero lo más interesante es que el proyecto se pueda seguir expandiendo y poder mostrarlo y explicarlo en la etapa provincial que se va a hacer en Mar de Ajó y que sirva para que otras comunidades conozcan sobre la bioconstrucción y puedan mejorar sus condiciones de vida”.
Hacia el cierre, las docentes del Jardín Municipal Belén destacaron la predisposición de Ayelén y Martín, los padres de la pequeña Lihuén, porque les abrieron la puerta de su casa y les enseñaron muchas cosas acerca de la bioconstrucción y el trabajo en comunidad que llevan a cabo en las “Mingas”, encuentros de colaboración donde construyen sus viviendas y a la vez aprenden sobre las distintas técnicas que existen.
“Queremos agradecerles a Ayelén y Martín por dar iniciativa y apoyar este proyecto, la verdad que fueron la riqueza más grande que tuvimos por la apertura que tienen con la sala y el Jardín. Sin ellos no hubiésemos podido alcanzar todo lo que alcanzamos”, enfatizó Betina.
Ayelén y Martín destacan que quienes deseen conocer acerca de la bioconstrucción pueden contactarlos en sus redes sociales de Facebook como “Valinor Barro” o en Instagram como “Valinor.barro”.