

Luego que el Gobierno nacional confirmara una serie de modificaciones fiscales sobre los productos electrónicos, que impactan directamente en los precios de venta al público, y desde Tierra del Fuego se advirtiera sobre el duro impacto en el mercado laboral provincial, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, justificó la medida.
En concreto, la gestión de Javier Milei eliminará de manera gradual los aranceles de importación, bajará impuestos internos y habilitará nuevos mecanismos logísticos para facilitar la distribución. El objetivo principal declarado por las autoridades fue estimular la competencia y acercar los precios locales a los valores vigentes en el mercado internacional. Estiman que bajarán los precios un 30%.
Frente a esta batería de medidas, el gobernador fueguino, Gustavo Melella, se mostró preocupado y dijo que este cambio se debió a un pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno Nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego”, aseguró.
También el senador radical Pablo Blanco condenó la decisión y dijo que Milei firmó “el certificado de defunción de Tierra del Fuego”. Y agregó: “Chau empleo, chau producción nacional. Tierra del Fuego es soberanía, industria y trabajo. No se entrega, se defiende”.
Sin embargo, Sturzenegger recogió el guante y salió a poner “en duda” el impacto en el empleo y pidió analizarlo desde la óptica del equilibrio general. “Es cierto que la menor protección pueda reducir algún empleo en la isla, pero el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas”, escribió en la red social X.
Asimismo, el funcionario agregó: “¿Cuánto empleo creará ese gasto adicional? Mucho más que los que se pierden, porque el ensamblaje es una actividad poco mano de obra intensiva, por ejemplo, relativo a servicios. En alguno momento habíamos hecho una estimación y la pérdida neta de empleos por el régimen de la isla para el total del país era de unos 60.000 empleos”.
También cruzó al presidente y CEO del Grupo Newsan (emplea a unos 11.000 personas en el sector), Luis Galli, quien aseguró que será “muy difícil que se sigan produciendo celulares en Argentina”. En ese sentido, el ministro: “Por eso pienso que abrir la importación de bienes de capital usados va a llevar a nuestra industria de bienes de capital a ser de clase mundial en unos años. Pero si manteníamos la protección se hubieran quedado donde están”. (DIB)