viernes 01 de agosto de 2025 - Edición Nº1038

Regionales | 22 ene 2024

SALUD

Dengue en la Provincia: En una semana los casos subieron un 87%

Además, a nivel país aumentaron un 60% En territorio bonaerense aún son más los casos importados que los autóctonos, pero las autoridades llaman a extremar medidas de prevención.


Los datos oficiales sobre el dengue sugieren una fuerte suba de los casos en la última semana: a nivel país el crecimiento promedió un 60,5%, mientras que en la Provincia de Buenos Aires fue de un 87%. No obstante, en territorio bonaerense aún son más las notificaciones de contagios importados que autóctonos, pero las autoridades sanitarias llaman a extremar medidas.

Los datos pertenecen al último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. En rigor, la cifra total de casos declarados pasó de 10.056 a 16.141 en solo una semana en todo el país. En la Provincia de Buenos Aires, en tanto, los casos notificados (entre importados, autóctonos y en investigación) eran 141 y ahora son 264.

De esos 264, 49 son autóctonos –que vienen en crecimiento–, 133 están en investigación y 82 son los importados. En tanto, este miércoles, el Ministerio de Salud Bonaerense publicará los nuevos datos semanales.

La región más complicada es la que comprenden Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. A partir del 10 de diciembre pasado la curva de contagios se disparó: allí se notificaron 15.249 de 16.141 casos en total.

En tanto, los datos del último Boletín Epidemiológico Nacional indicaron, además, que en la primera quincena del año crecieron de ocho a once los distritos con una suba en las notificaciones.

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti que tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo. El dengue es grave cuando se producen hemorragias.

¿Cuáles son las principales medidas de prevención?

Se centran en la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes Aegypti. La principal medida tiene que ver con evitar que el mosquito se reproduzca, eliminando y limpiando los elementos que acumulen agua.

  • Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego, como baldes, tanques, palanganas, tambores, juguetes y floreros.
  • No acumular cubiertas ni chatarra, que están entre los reservorios de crías del Aedes Aegypti más comunes, pero también más subestimados.
  • Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, recipientes para almacenar agua de lluvia para riego) que se usan para recolectar agua.
  • Cepillar, limpiar y cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales, incluidos los que se dejan para animales en las veredas o comercios, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.

Por otro lado, es importante evitar las picaduras de mosquitos. Utilizar espirales, pastillas u otros repelentes ambientales y ropa de colores claros que cubra brazos y piernas. Aplicarse repelentes en aerosol, crema o líquidos en las partes del cuerpo expuestas, renovándolo frecuentemente según la indicación del envase. Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.

En bebés menores de dos meses no se recomienda utilizar repelentes. Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul cuando estén al aire libre y asegurarse de que permitan una correcta ventilación.

¿Qué pasa con la vacuna?

Ya está disponible en la Argentina desde el mes de noviembre en los principales vacunatorios privados y en las farmacias. La vacuna fue aprobada por la ANMAT en el mes de abril de 2023.

Está indicada –con presentación de receta médica- para la prevención de la enfermedad producida por los 4 (cuatro) serotipos del dengue en todas las personas mayores de 4 años, sin límite de edad.

Por tratarse de una vacuna a virus atenuados está contraindicada en las embarazadas o en período de lactancia y en las personas inmunosuprimidas. Ante cualquier duda es importante consultar con su médico.

El esquema completo incluye 2 dosis separadas de 3 meses. Es importante mencionar que a las dos semanas de la primera aplicación, comienza a observarse respuesta inmune a través de anticuerpos.

El costo de la vacuna por dosis asciende a $51.113, según información brindada por el laboratorio a principios de este mes.

¿Qué dicen las autoridades sobre la vacuna?

El Ministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak, consideró que “la información científica valida su uso en personas que habitan una zona de alto riesgo, está aprobada, se puede comprar y es costosa. Pero la verdad es que también quiero llevarle tranquilidad a la gente. Insisto, la recomendación sería personas que ya la tuvieron y que estén habitando en un lugar de alto riesgo”.

Por otro lado, en las últimas horas, el bloque de diputados del PRO presentó un Proyecto de Ley Nacional con el objetivo de que el Ministerio de Salud incorpore la vacuna contra el dengue al Calendario Nacional, es decir, garantice que los centros médicos públicos, obras sociales y prepagas distribuyan de manera gratuita y obligatoria el esquema completo de vacunación para las personas que ya tuvieron la enfermedad.

Cabe señalar que la reinfección aumenta altamente las chances de desarrollar dengue hemorrágico, la forma más grave de la enfermedad. “No es una vacuna accesible y todos los que tuvimos dengue tenemos que dárnosla”, argumentaron.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias