

“Este DNU afecta a toda la Salud Pública en forma directa”. Las palabras son del presidente del Colegio de Olavarría, Fernando Bueno, en referencia a la crítica situación que vive el sector luego del paquete de medidas que el presidente Javier Milei incluyó en el decretazo.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría habló con OlavarriaHOY sobre la situación del sector y la lucha contra este paquete de medidas del Gobierno nacional que impactan fuertemente en cuestiones de medicamentos, producción pública y distribución. “Estas medidas no están hechas para la gente, sino para favorecer a determinados grupos”, sentenció Fernando Bueno.
Recordó la gestión de María Eugenia Vidal en la Provincia de Buenos Aires, cuando intentó que Farmacity desembarcara en territorio bonaerense en detrimento de las farmacias, una firma que se posicionó hace tiempo en Capital Federal y que no se maneja con la misma reglamentación.
Ahora, el Gobierno de Javier Milei pretende impulsar una serie de medidas que se ajustan a ciertos grupos de poder en relación a la salud. De hecho vuelven a estar en el Gobierno personas vinculadas a Mario Quintana, quien era el CEO de Farmacity y Vicejefe de Gobierno durante la gestión de Mauricio Macri.
Lo cierto es que el sector farmacéutico no quedó fuera de este Decreto de Necesidad y Urgencia que comenzó a regir este viernes. Hay varios puntos que afectan cuestiones de Salud y por eso el sector también se sumó a la ola de reclamos y protestas.
A nivel nacional, las farmacias bajarán sus persianas durante una hora: de 12 a 13. Y en sintonía con esta medida, en Olavarría sucederá lo mismo según confirmó a este Portal de Noticias el propio Fernando Bueno.
Situación
“Las farmacias argentinas hace bastante tiempo venimos atravesando una crisis muy importante y la verdad que cuando hay algún cambio de autoridades uno siempre pone expectativas para ver si las cosas mejoran”, comenzó analizando el presidente del Colegio de Farmacéuticos local.
En el caso del Gobierno nacional “tiene relación directa con PAMI que es la obra social más voluminosa, con mayor cantidad de afiliados, y es la que más está costando hoy poder sostener la prestación”, argumentó.
En este camino, “supusimos que alguna modificación iba a ir por el lado de la Seguridad Social y aliviar toda esta situación complicada. Pero con el DNU resultó todo lo contrario, toca muchísimos artículos de muchas leyes. En realidad, afecta la Salud Pública directamente”, sentenció.
Y enumeró algunas cuestiones más importantes, tales como la afectación a la producción pública de medicamentos “que es muy importante para enfermedades poco frecuentes y en drogas que no se comercializan como las que se destinan a tratamiento de mal de Chagas, tuberculosis o medicamentos para el HIV infantil”.
Otra cuestión que modifica el DNU es la ley de recetas electrónicas “que llevó mucho trabajo y mucho consenso, y que salió por unanimidad en el Congreso. Da toda la sensación que la modificación que hacen no es para favorecer al paciente, sino para favorecer a algún grupo ajeno al sector de la salud, para la venta por Internet, habilita droguerías a que puedan dispensar recetas, anula la posibilidad de hacer una receta clásica manuscrita con todo lo que eso implica porque hay muchísimos lugares del país que no tienen acceso a internet, o como nos pasó con el corte de luz donde el médico no puede prescribir una receta electrónica”, explicó Bueno.
La Provincia, con ley propia
El ejercicio farmacéutico tiene su propia ley provincial, razón por la cual la Ley nacional 17.565 que es la regula el ejercicio profesional, no alcanza a territorio bonaerense.
Sin embargo, el DNU “se mete con cambios que tienen que ver con el ejercicio profesional y que no tiene que ver con necesidad y urgencia. Y también pareciera que es para favorecer a algunos actores como a Farmacity. Produce cambios en lo que es la propiedad de la farmacia, la habilitación, exime de horarios y un montón de cuestiones que en vez de favorecer a la gente, favorece a algún grupo puntual”, sostuvo Fernando Bueno en referencia al impacto que tendría este DNU en nuestra ciudad.
Explicó que “el DNU habilita otros canales de venta que sí impactan en la Provincia: desde una droguería de Capital te pueden dispensar una receta y mandarla por un comisionista. Si bien es un mecanismo extraño y dudoso, eso la ley Provincial no lo podría frenar”.
Por otro lado, planteó que “Ciudad de Buenos Aires y Provincia, en una zona muy grande, está dividida por una calle, entonces tenés dos legislaciones distintas a un paso de distancia. En esas zonas es donde más impactarían estas medidas”.
Por todo esto, la jornada de este viernes será de lucha para un sector farmacéutico que se juega mucho. Como protesta, bajarán las persianas durante una hora, una medida que se suma al recurso de amparo que presentó el sector ante la Justicia.