

Con motivo de conmemorarse el 11 de junio el Día Mundial del Cáncer de Próstata, se ha previsto una campaña para realizar controles de salud entre el 12 y el 16 de este mes a cargo del personal del Servicio de Urología del Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura” y urólogos del sector privado, que estarán en la sede de LALCEC.
Como es habitual cada año, el Municipio y Lalcec Olavarría trabajarán en conjunto a los fines de concientizar sobre la prevención de esta patología.
De acuerdo con la información que se dio a conocer, las tareas incluyen controles de salud y los días y horarios de atención se darán a conocer en los próximos días.
Sobre esta enfermedad, se indicó que “se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer sin control, teniendo en cuenta que se trata de una glándula que sólo tienen los hombres y que produce parte del líquido que conforma el semen”.
“Este tumor suele crecer muy lentamente, por lo que a menudo no presenta síntomas tempranos. En etapas avanzadas, los síntomas más frecuentes son: aumento en la frecuencia al orinar, flujo urinario débil, urgencia al orinar (aunque estos síntomas también pueden presentarse en enfermedades benignas de la próstata), sangrado en la orina y dolor pélvico o lumbar”, agregaron desde el área de Salud municipal.
“El desarrollo del cáncer de próstata varía en las personas” y “por eso ante la aparición de cualquier síntoma se recomienda consultar al médico”, aclararon.
Paralalemente, se explicó que “si bien no se conocen las causas que originan el cáncer de próstata, existen factores de riesgo que favorecen su desarrollo”.
Una de ellas es la edad y constituye “el principal factor de riesgo. Esta enfermedad es poco frecuente en varones menores de 50 años y las probabilidades de padecerla aumentan considerablemente con la edad”.
Mientras que también se cuentan los antecedentes familiares, porque “el riesgo es mayor si padre o hermano tuvieron esta enfermedad. Cerca de un 10 por ciento de los cánceres de próstata pueden darse como resultado de una predisposición genética o hereditaria”.
Los exámenes para detectar el cáncer de próstata en estadios tempranos consisten en la realización de un análisis de sangre para medir el Antígeno Prostático Específico (PSA) y en un examen digital a través del recto. El diagnóstico definitivo se determina a través de una biopsia prostática.